viernes, 30 de enero de 2009

¿Nos trae aspectos positivos la conquista de los españoles?







En los primeros 150 años de colonia llegaron a puertos españoles desde las minas de América y según las cifras oficiales, más de 185 mil kilos de oro y 35 millones de libras de plata pura. Jamás Europa había visto tanta riqueza junta: tres veces más que la guardada por aquel entonces en todos los bancos del viejo continente. Nunca en la historia de la humanidad se había acumulado tanto dinero en tan poco tiempo. Esta acumulación de capital fue la que permitió el desarrollo económico de los que hoy llamamos países de la Comunidad Europea. Con este saqueo, Europa realizó el mayor robo del que hasta hoy se tenga noticia.



Cuando los conquistadores llegaron a tierras de América vivían en nuestro continente unos 70 millones de indígenas. Despues de siglo y medio de colonia, esta población se había reducido a menos de la décima parte. Morían a filo de espada, en trabajos forzados, contagiados de viruela... Los habitantes de las islas del Caribe fueron prácticamente exterminados a los 20 años de la llegada de los españoles. Sólo en los socavones de la mina de plata de Potosí trabajando día y noche hasta reventárseles los pulmones para enriquecer a sus amos. La colonia española contó con más mano de obra que ningún otro imperio en la historia de la humanidad. Así amasaron enormes riquezas. El precio fue la vida de 65 millones de seres humanos: 500 mil víctimas por año, mil muertos por día durante los primeros 150 años de "encuentro cultural".


Pedro de Alvarado y sus hombres asesinaron en un sólo día, descuartizándolos después con la espada, a 8 mil personas en el Templo Mayor de Tenochtitlan. Entre los muertos se encontraban todos los dirigentes políticos del pueblo azteca (1520).


Los crímenes de Francisco Pizarro no caben en pocas líneas. Al Inca Atahualpa le prometió la libertad a cambio de una habitación repleta de oro y dos de plata. Después de apoderarse de aquella inmensa fortuna que lo convirtió en el hombre más rico de su tiempo, mandó matar a su prisionero. También a traición había disparado sobre una multitud reunida en la plaza de Cajamarca. Unas 5 mil personas murieron aquel día (1533).


Los Indígenas de América Latina fueron bautizados masivamente y a la fuerza. Cristianizarlos no era otra cosa que hacerlos súbditos del Rey de España. Así quedaban obligados "legalmente" a los trabajos forzados y al pago de exorbitantes impuestos. Los que no aceptaban eran pasados a cuchillo, quemados en la hoguera y perseguidos cruelmente. Con esta forma de "evangelización", los indios vivos se convirtieron en cristianos muertos.


Comentario Personal:
Es bueno conocer los dos aspectos referentes a la conquista española sobre nuestros pueblos indígenas, así como existió factores positivos, también surgió el aprovechamiento de los españoles a los indios por la riquezas, se puede evidenciar la explotación, esclavitud, la posesión de bienes y territorios.
Les invito a ampliar el conocimiento para analizar la realidad de aquella época.

Fuentes bibliográficas:
http://www.geocities.com/athens/delphi/5606/sebuscan.html

viernes, 23 de enero de 2009

Los pequeños inocentes sufren los estragos de la melamina




Las autoridades anunciaron este jueves haber descubierto melamina en 7 de los 81 productos lácteos de la compañía china Yili (patrocinadora oficial de los Juegos Olímpicos) y pidieron retirarlos.
La alarma en China por la leche en polvo contaminada con esta sustancia utilizada para elaborar pegamentos, y que las autoridades hallaron mezclada en 69 marcas de leche (producidas por 22 empresas), está teniendo alcances insospechados y ya fue detectada en yogures y en leche líquida.
Más aún, Fonterra, gigante lácteo neozelandés que participa con un 43 por ciento en la compañía lechera estatal china Sanlu, les informó el mes pasado a sus socios que había detectado leche contaminada.
Además, el gobierno neozelandés advirtió en varias ocasiones a Pekín de las irregularidades en los días previos a los Olímpicos.
El jueves, las autoridades confirmaron el deceso del cuarto bebé, que al igual que los tres casos anteriores, murió tras consumir un tetero cocinado con la leche que fabrica el Grupo Sanlu.
Más de 10 millones de infantes chinos pueden tener complicaciones en el futuro debido a la ingesta de la leche en polvo contaminada con melamina. Hasta ahora se han reportado unos 53.000 niños infectados, 12.000 hospitalizados, 104 en estado crítico y cuatro muertos.
China tiene una población de 1.300 millones de personas de los cuales 800 millones (61,5%) son labriegos o campesinos quienes usualmente compran productos lácteos baratos asociados con la melamina. Si esto es correcto, entonces 12 millones de bebés del área rural consumen estas fórmulas económicas, de allí que hay un potencial de víctimas propensos a consumir esta leche envenenada.
Tras conocerse la noticia de la muerte de otro niño, miles de angustiadas madres presas del pánico y la desconfianza hacían largas filas en los hospitales de todo el país en un intento por evitar que sus hijos se conviertan en las próximas víctimas de la mezcla mortal, que produce cálculos renales en los bebés y los mata en pocos días.
Según los expertos, la melamina es un compuesto químico prohibido para el consumo humano que da mayor consistencia a los líquidos y, al ser rico en nitrógeno, puede engañar a los detectores del nivel de proteínas.
Por otra parte, la Policía china anunció que hasta el momento ha capturado a 18 personas y ha interrogado a otra decena, por su supuesta implicación en la contaminación de leche de Sanlu, la primera empresa en la que se detectó la adulteración con melamina.
Actualmente, China tiene un crecimiento demográfico anual de aproximadamente 20 millones, de los cuales al menos la mitad son alimentados con mamadera preparada con fórmulas para bebés, según un informe de Voice of America.



COMENTARIO PERSONAL:
Hasta que punto el hombre puede llegar a ser tan codicioso preocupándose más por las ganancias que por las vidas humanas, los grandes empresarios lácteos chinos fueron advertidos de la contaminación en la fabricación de sus productos meses anteriores, y no fueron capaces de evitar lo que ahora está sufriendo China la muerte de cuatro pequeños inocentes al haber ingerido las fórmulas, cuántas victimas más dejará como saldo esta ambiciosa acción.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
http://www.eltiempo.com/mundo/otrasregiones/relaciones/leche-en-polvo-envenenada-cobro-la-cuarta-victima-en-china_4537479-1

http://www.lagranepoca.com/articles/2008/09/27/2481.html

viernes, 16 de enero de 2009

La Nueva Ley Minera en el Ecuador





Cerca de nueve horas le tomó al Pleno de la Comisión Legislativa debatir y aprobar el Proyecto de Ley Minera propuesto por el Ejecutivo, con 50 votos a favor de AP, seis en contra (MPD, PK, RED), seis abstenciones (PSP, PSC, Prian), y tres votos blancos.En la exposición de motivos se dice que: "La Ley vigente desde el año 2000, permitió que se desarrolle una actividad minera que no respondía a los intereses nacionales, sino que fue en desmedro de ellos generando acciones especulativas, enmarcadas dentro de un modelo de exclusión impidiendo que el Estado participe de sus regalías e ingresos que esta actividad produce, mas aún, permitiendo que los recursos naturales no renovables, se hayan extraído contraviniendo garantías constitucionales tendientes a preservar el medioambiente, el respeto a los derechos de las personas en general y en particular, de los pueblos indígenas, afroecuatorianos y comunidades involucradas directa o indirectamente en esta actividad"; y, agrega que "el nuevo marco legal contempla, la participación equitativa de las regalías e ingresos de la producción minera a los gobiernos seccionales y locales que propendan al desarrollo social y económico de las comunidades".Algunas modificaciones giraron en torno al tema de las regalías del 5%. Para llegar al 50% que establece la Constitución se deberá sumar el Impuesto a la Renta, utilidades y el IVA. Otro de los cambios es que el Estado recibirá beneficios a través del pago de impuestos de las concesionarias.

Para las actividades mineras se requiere de actos administrativos previos y entre ellos de la autoridad del Agua, de conformidad con la Ley de Recursos Hídricos. En esos actos se estará determinado en la Constitución en cuanto al orden de prelación sobre el Derecho al acceso al Agua, y "para el aprovechamiento económico del agua se podrán solicitar las servidumbres que fueren necesarias, de acuerdo con los procedimientos establecidos en la Ley que regule los recursos hídricos" (art. 60). Además, los concesionarios "deberán presentar el estudio técnico que justifique la idoneidad de los trabajos a realizarse" (art. 61).
Claro que, dentro del orden que una ley debe imponer se prohíbe a los titulares de concesiones mineras o a los poseedores de permisos para realizar minería artesanal internarse con sus labores en concesión ajena (art. 62), lo que terminará, de una vez, con el trafico de ciertas mafias que han pretendido apropiarse de concesiones ajenas, manipulando a pequeños mineros artesanales y/o entes de mero membrete, que han utilizado para dar la impresión de apoyo social mientras violan todas las garantías constitucionales. Esto terminará con la nueva ley y por eso la manipulación descarada de algunos inmorales.
El bloque del MPD anunció que planteará una demanda de inconstitucionalidad a esta decisión. Mientras que el juez tercero de lo Laboral del Azuay, Luis Zamora, dio trámite a la petición de los campesinos que están en contra de la Ley Minera, y que solicitaron una Protección Constitucional para evitar el trámite de dicha ley en el Congresillo. (SC-RMT)

Comenatario Personal:
Para discutir a favor o en contra de la nueva ley minera se debe investigar a fondo sobre el tema y de esta manera aportar los comentarios respectivos del tema, es necesario que como ecuatorianos nos involucremos en los sucesos que hacen historia de nuestro país, no esperemos hasta que sea demasiado tarde para dar nuestro punto de vista de los sucesos acontecidos, y en ves de ser parte de la solución somos parte del problema

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/congresillo-aprobo-la-nueva-ley-minera-328402.html

http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/nueva-ley-de-mineria-2-328970.html

martes, 6 de enero de 2009

Tropiezos que deben ser superados y promesas que deben ser cumplidas











La decisión del presidente electo de EE.UU., Barack Obama, de elegir como director de la CIA a Leon Panetta, un ex alto funcionario sin experiencia en el mundo del espionaje, ha causado perplejidad entre los expertos y el rechazo inicial de influyentes legisladores.
Obama dejó pasmado al mundo del espionaje al seleccionar al jefe de gabinete (de Bill) Clinton, aún está pendiente de confirmación oficial, recibió también una fría acogida en el Congreso estadounidense. "La agencia estaría mejor servida con un profesional del espionaje al frente en estos momentos", afirmó la demócrata Dianne Feinstein, que presidirá el Comité de Inteligencia del Senado, encargado de supervisar las audiencias de confirmación de Panetta.
Varios de los directores que llegaron al cargo sin experiencia en espionaje sufrieron turbulentos mandatos y se vieron forzados a tirar la toalla ante la oposición interna.Entre ellos figura John M. Deutch, un ex funcionario de Defensa que estuvo en el puesto entre 1995 y 1996.
Panetta, de 70 años, será el director más viejo de la CIA, un organismo con cerca de 20.000 empleados alrededor del mundo y responsable, entre otras cosas, de de buscar a los líderes de Al Qaeda y otros grupos terroristas.Entre sus primeros cometidos figurará, nada menos, que el de determinar el futuro del programa de detenciones e interrogatorios de la CIA, una labor que suscita pocas envidias.

Se debe resaltar las promesas de campaña del Presidente electo de los Estados Unidos de Norteamérica Barack Obama con relación a los migrantes, prometió a líderes latinos que iba a invertir más dinero público en la educación, la salud y la creación de empleos, y que iba a impulsar con tesón una reforma migratoria en el Congreso, pero el tema de mayor interés la reforma migratoria.
En términos de asuntos latinos, si cumple sus promesas éstos se van a ver beneficiados... pero obviamente, el tema más importante para los votantes es la economía.
Obama podría demostrar rápidamente su sensibilidad hacia los latinos impulsando la reforma y nombrando a un hispano en su gabinete.

Comentario Personal:
Todo gobierno afronta problemas unos de mayor tamaño que otros y en distinto tiempo. En el caso del presidente electo Barack Obama en mi opinión personal asume el cargo en un momento crucial para la economía del mundo, y si no encuentra apoyo difícilmente podrá lograr los objetivos planteados es en estos momentos que debe existir el apoyo.
Creo que las promesas de campaña se vinculan con los problemas que afronta en estos momentos Obama ya que eso dependerá de la resolución de los mismos como ya mencioné antes Obama buscará el apoyo y de encontrarlo tratará de cumplir lo ofrecido en la campaña electoral a sus seguidores, que fueron en su mayoría los emigrantes



martes, 16 de diciembre de 2008

El zapatazo a Bush

EL ZAPATAZO A BUSH…
El reportero
Muntazer al-Zaidi, del canal de televisión Al Bagdadía que arrojó sus zapatos y gritó "perro" al presidente de Estados Unidos, George W. Bush, ha admitido su agresión frente a un juez, ha señalado Abdul Satar Birqadr, portavoz del Consejo judicial de Irak.
El periodista fue llevado a un tribunal "ante la presencia de un abogado defensor y un fiscal".
Si es encontrado culpable, podría ser sentenciado de siete a 15 años de cárcel.
Es importante mencionar que lanzar los zapatos a alguien es considerado un grave insulto en la cultura árabe, mientras que los perros son vistos como sucios y desagradables
El periodista ha sido maltratado desde su detención, según ha asegurado Dargham, su hermano mayor. Al Ziadi tiene una mano y varias costillas rotas, hemorragias internas y una herida en un ojo, a consecuencia de los golpes que ha recibido tras ser detenido por lanzar sus zapatos a Bush durante una rueda de prensa en Bagdad.


Aunque sea efímera, una abierta sonrisa de satisfacción surca el rostro de la mayor parte de los iraquíes gracias al doble zapatazo propinado a George W. Bush. Tras ir de mal en peor desde la invasión angloamericana de 2003, la indolora agresión del periodista de Al Bagdadiya al presidente norteamericano en justa aunque irrisoria vengaza ha generado multitud de chascarrillos, comentarios jocosos, parodias y viñetas cómicas en un país sin ningún motivo para reírse gracias a la ocupación militar que degeneró en guerra civil.
El lanzamiento del calzado fue premeditado y no una acción espontánea, ha afirmado Dargham, quien ha detallado que su hermano ha elegido deliberadamente unos zapatos fabricados en Irak y que los compró en una tienda de la comercial calle Al Khyam de la capital iraquí.
Comentario Personal:
Creo que no es justo que exista guerra en el mundo, que gente inocente este pagando por errores que nunca cometió, errores de los grandes políticos.
Este incidente ocurrido nos muestra que la gente nunca estuvo de acuerdo con la guerra, y lejos de ser un acto de libertad de expresión es un llamado para cese la guerra de una vez por todas

domingo, 23 de noviembre de 2008

OTRAS MEDIDAS DE ACULTURACIÓN

Entre otras medidas de aculturación de los Incas, para la organización sociopolítica de los grupos autónomos, hay que señalar la participación en dos mitades “saya” de los territorios mayores o menores.
Otra medida incaica hacia los pueblos autóctonos era la clasificación de la gente según el sistema decimal, en grupos de diez, cien o mil personas, dada la brevedad de la presencia inca en nuestro territorio no se alcanzó a implantar este sistema.

Los incas buscaron asegurar la lealtad de los señoríos étnicos subyugados mediante los “donativos” que eran presentes tales como tejidos finos, llamas o mujeres, estas últimas solían ser las mujeres principales de los incas.

Se consolidaron las relaciones del inca y los señoríos étnicos mediante los matrimonios entre las hijas de los señoríos étnicos y los nobles incas incluso con el “span inca"

Se les obligó a los señoríos étnicos a vivir por un lapso de tiempo en los aposentos del inca, de esta forma podían ser mejor controlados por los incas y aprender su cultura, sin obviar el detalle que los incas obligaron a los señoríos étnicos a enviar a su hijo o hijos al Cuzco para aprender la cultura y servir de rehenes.

La expansión de los cultivos de riego y el aumento de manutención de las llamas y alpacas cuya lana se utilizó para la producción textil, se produjo la divulgación del tejido lanar mientras que antiguamente los tejidos eran de algodón.

Podemos mencionar un hecho importante como fue la introducción del quechua como lengua de administración y comunicación general, los grupos autóctonos usaron el “runashimi” solo como lengua de administración y comercio mientras seguían hablando sus lenguas maternas y del culto al sol como religión del estado tenía un significado político.

Los incas respetaban las diferentes manifestaciones culturales de los subyugados
Se supone que la cerámica imperial fue producida en el país mismo, no se han encontrado demasiados objetos metálicos con el estilo incaico.

Los incas trajeron también su estilo arquitectónico característico, las fortalezas “pucaras” situadas generalmente en el páramo.

COMENTARIO PERSONAL:

De cierta manera los incas introdujeron a los pueblos autóctonos una nueva cultura que al principio fue rechazada y posteriormente asimilada, existió la necesidad del aprendizaje del idioma quechua como medio de comunicación entre los pueblos autóctonos y los incas.
Los incas lograron de cierta forma convencer políticamente a los señoríos étnicos mediante la entrega de presentes y afianzar lazos por medio de los matrimonios.
En conclución los incas fueron una civilización demasiado suspicaz en cada detalle al conquistar a los pueblos autóctonos.

domingo, 16 de noviembre de 2008

MITOLOGÍA INCA


La mitología inca es similar a la mitología de las renombradas civilizaciones antiguas como la griega, romana y egipcia entre otras, adoptaron una religión politeísta, los incas se dividían en provincias y cada provincia adoraba a un dios diferente que muchas veces solía ser el mismo pero con un nombre distinto al de las demás provincias y posteriormente se unificaría para formar el panteón inca de las divinidades.
No existía una religión nacional cada grupo o tribu tenía sus dioses locales que eran astros, animales, accidentes geográficos o plantas. Es obvio pensar que el culto del sol era generalizado por ser una región ecuatorial. Adoraban también a la luna y a las estrellas, los animales en especial los que les producían temor como el puma, el oso, la serpiente.
Las fiestas religiosas coincidían con el solticio y el equinoccio, practicaban sacrificios de animales y de humanos
La mitología inca va de la mano con la cosmogonía porque con esta nos trata de explicar por medio de leyendas y mitos la función que cumplían los dioses y la enseñanza que ha sido como un legado para las generaciones venideras.
Los incas consideraban a las siguientes divinidades como dioses:
Viracocha (en
quechua: Qun Tiksi Wiraqucha) era considerado como el esplendor originario o El Señor, Maestro del Mundo. En realidad fue la primera divinidad de los antiguos peruanos, ( Caral, Chavín, Wari ) El culto al dios creador supuso un concepto de lo abstracto y de lo intelectual, y estaba destinado solo a la nobleza.
Según los mitos, surgió de las aguas, y creó el cielo y la tierra.
El Inti (en
quechua: Tayta Inti, Padre Sol) era el dios sol y siervo de Viracocha, el cual ejercía la soberanía de la actualidad en el plano divino (Hanan Pacha). Era la divinidad popular más importante del Imperio Incaico siendo adorado en varios santuarios. Se le entregaban ofrendas de oro, plata y ganado, así como las llamadas Vírgenes del Sol. También se le hacían ofrendas humanas en el mes de los Capac hucha, la cual muchs veces consistía en reos de muerte.
Mama Quilla (en
quechua: Mama Killa, Madre Luna) era hermana, madre y esposa de Inti; también era considerada madre del firmamento.
Los incas celebraban en su honor una gran fiesta denominada Coya Raymi

La Pacha Mama (en
quechua: Pacha Mama, Madre Tierra) era la encargada de propiciar la fertilidad en los campos. Esta deidad era muy considerada porque de ella se extraía, la papa, la yuca, el olluco, etc.
Pachacamac (en
quechua: Pachakamaq, Soberano del mundo) era una re-edición de Viracocha, el cual era venerado en la Costa Central del Imperio Incaico. Era conocido como el dios de los temblores
La Mama Sara (en
quechua: Mama Sara, Maíz Madre) era la Madre Maíz o del alimento, la más importante de las conopas (representaciones religiosas) de los alimentos junto con la coca y papa.
La Mama Cocha (en
quechua: Mama Qucha, Mar Madre), era una diosa a quien se le rendía culto para calmar las aguas bravas y para la buena pesca. Era la deidad que representaba todo lo que era femenino.
Es importante mencionar sobre las divinidades menores de la mitología incaica, existe gran cantidad de divinidades menores que con el paso de la historia se ha ido descubriendo, pero es imposible dar un dato exacto y mencionar a todas las divinidades, por lo tanto a continuación se mencionará las divinidades más importantes incaicas:
El pueblo llano inca tenía su panteón con otros dioses menores, a los que probablemente le resultaba más sencillo y cercano dirigirse en busca de favores y soluciones.
La estrella rizada o de la mañana acompañaba al Sol, al igual que
Illapa, dios del trueno y la batalla, como la imagen de la estrella de oro, la de la tarde, Venus o Chaska, hacía su guardia junto a la Luna; y Chuychú, el bello arco iris estaba por debajo de ambos grandes dioses. El arco iris fue luego elevado a dios de los nobles debido a que representaba la belleza que estaba reservada para los nobles
Las constelaciones de la copa de la coca
Kuka Manka era una constelación que cuidaba de las hierbas mágicas, como la constelación de la copa de maíz Sara Manka lo hacía con los alimentos vegetales, y la del jaguar Chinchay se encargaba de los felinos.
Wasikamayuq era el dios tutelar del hogar, mientras que el Qhaxra-kamayuq se esforzaba por evitar que los ladrones entraran en esa misma casa, y los Auquis asumían la vigilancia de cada poblado.
Había también un dios de las tormentas y otro dios del granizo; tras
Pacha Mama, la diosa de la Tierra, la serpiente Hurkaway era la divinidad de lo que estaba bajo tierra, mientras que el ávido Supay reinaba en el mundo de los muertos vivientes sin dejar de reclamar más y más víctimas para su causa, esta divinidad es un refernte historico importante en la llegada de los españoles hizo que estos relacionaran y lo identificaran a la divinidad Supay con el Diablo, aunque tenía cualidades benignas y malignas.
También estaba el dios
Wakon o Kon, un hermano de Pachacamac expulsado por éste y que se llevó con él, al ser forzado a irse, la lluvia y dejó a la franja costera del Perú seca para siempre. Según Pachacamac, fue un dios maligno y devorador de niños, de risa cruel y habilidad para rodar por las montañas. Otros hermanos, Temenduare y Arikute, dieron origen al diluvio con sus querellas. En total y según algunas tradiciones orales el primer sol del mundo antiguo (Ñawpa pacha) el cual era Viracocha, el creador con su corte, y tuvo 4 hijos: Kon o Wakon, dios de las sequías; Mallko dios de la ley; Vichama o Atipa dios de la guerra y la venganza y Pachacamac, quienes regentaron sucesivamente el mundo actual destruyéndolo sucesivamente. Estos guardan relación con los 4 hermanos del mito de los hermanos Ayar, uno de los mitos de la creación del Imperio Inca. Pachacamac a su vez tuvo de hijos al sol (Inti) y la luna (Mama Quilla) del mundo actual o Kay Pacha. Pachacamac se autoexilió al mar desde donde domina los terremotos, dejando el mundo en manos del Inti o sol del mundo actual.
Existen otros
wakas o dioses, como Catequil, poderoso dios oráculo; Huallallo Carhuancho, dios de fuego con rasgos malignos; Wari, dios gigante de la guerra referido a la cultura del mismo nombre; Amaru, la serpiente mitológica divina.
Las leyendas y mitos mas conocidas hasta nuestros días que explican el origen del imperio inca son: “El mito de los hermanos Ayar" y la "Leyenda de Manco Capac y de Mama Ocllo"
Para finalizar debo resaltar la cantidad de leyendas relacionadas con la mitología inca, siendo la siguiente leyenda una de las mas llamativas y con un fondo interesante de descubrir :
El Lago Titicaca
Había una vez un valle muy fértil rodeado de montañas altísimas en donde sus habitantes eran abastecidos de alimentos, vestido y protección por los Apus (dioses)
Los Apus habían puesto todos estos bienes a disposición de los hombres con una sola condición: Que ningún hombre debía escalar jamás la montaña donde ardía el fuego sagrado.
Los hombres siempre habían obedecido el mandato de sus dioses protectores, pero un día, el diablo, molesto de ver tanta paz y tranquilidad, comenzó a instigar a los hombres para que compitieran entre ellos para averiguar quién de ellos era el más valiente. La muestra de coraje consistía en desafiar a los dioses.
Un día, los hombres decidieron escalar la montaña donde ardía el fuego sagrado, pero los Apus los sorprendieron a mitad de camino. Al ver que los hombres habían desobedecido su mandato decidieron exterminarlos. Bajo la orden de los dioses, cientos de pumas que poblaban la montaña del fuego sagrado salieron de sus cuevas y comenzaron a devorarlos.
Los hombres pidieron ayuda al diablo, pero este los ignoró porque ya había logrado lo que pretendía.
Desde lo alto del cielo,
Inti, el dios del Sol contemplaba la masacre con tristeza. Tanto era su dolor que lloró amargamente durante cuarenta días. Tan profuso fue su llanto que sus lágrimas inundaron el valle por completo.
Todos los hombres murieron salvo un hombre y una mujer que estaban en una barca de juncos.
Cuando el sol volvió a brillar vieron que se encontraban navegando sobre un lago enorme. Y sobre las aguas del lago podían verse los pumas ahogados transformados en estatuas de piedra.
Esta pareja llamó al lago
Titicaca que significa el lago de los Pumas de Piedra
Realizando una exhaustiva investigación sobre la mitología inca pude apreciar que el problema empieza por nosotros ya que jamás ha existido el interés de conocer la mitología de nuestros propios ancestros, pero cometemos el error de interesarnos en las culturas extranjeras como la mitología griega, romana, etc.
Tal vez se puede considerar que la mitología inca es una de las menos estudiadas pero cada persona es capaz de cambiar esta realidad, explotemos nuestra historia antes que la extranjera.

FUEMTES BIBLIOGRÁFICAS:

Ciencias Sociales Dr. Alejandro Martínez Estrada

http://es.wikipedia.org/wiki/Mitolog%C3%ADa_inca

http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Mitolog%C3%ADa_inca